martes, 22 de marzo de 2011

QUEBRANTAHUESOS


El Quebrantahuesos (Gypaetus barbatus) se localiza en Europa, Asia y África. Aunque es en el continente europeo en donde esta especie se encuentra en grave peligro de extinción (puesto que en Asia y África esta especie está ampliamente extendida).


El  por qué de su nombre…

Recibe este curioso nombre por su costumbre de remontar huesos y caparazones hasta grandes alturas para soltarlos, partirlos contra las rocas y poder ingerirlos para alimentarse. Se le conoce por la fortaleza de su pico y el usarlo para romper los huesos de sus presas. Rompe los huesos porque una vez que los lleva a un tamaño pequeño, se los come. Cuando el hueso es muy grande, lo toma, alza el vuelo y desde el aire lo lanza contra las rocas. De una forma u otra, terminado el hueso en el buche del Quebrantahuesos.

Reproducción y anidación

Las parejas de quebrantahuesos se forman al comienzo de la madurez y se mantienen durante el resto de la vida.
Cada pareja tiene varios nidos dentro de su territorio aunque únicamente seleccionan uno para criar. Esta selección es rotativa.
Son sedentarias y se reproducen cada año en un único nido (de gran tamaño y formado con ramas) que construyen a la entrada de una cueva o en alguna repisa protegida contra los vientos. La época de celo se inicia en otoño y los huevos (uno o dos huevos) nacen en los meses de invierno. Ambos padres se turnan para incubar los huevos durante dos meses y luego continúan haciéndose cargo de los polluelos de forma conjunta.
Tras 4 meses en el nido, el pollo madura lo suficiente como para emprender su primer vuelo, aunque siempre va acompañado de sus padres quiénes le aprenden por ejemplo, a alimentarse. Este periodo de aprendizaje dura entre 95 y 247 días.
Alimentación

Los huesos constituyen la base de su dieta, siendo la única especie “osteófaga” (comedora de huesos) del planeta, calculando que necesita diariamente entre 250 y 500 gramos de huesos.

Amenazas

Causas de la mortandad de los quebrantahuesos:

·  (60,7%) murieron por ingesta de tóxicos
·  (10,7%) fueron abatidos por disparos
·  (17,1%) sufrieron electrocución en apoyos de tendidos eléctricos
·  (3,5%) murió al colisionar con líneas eléctricas, desconociendo la causa de muerte del resto.


La principal causa de mortalidad en el quebrantahuesos está asociada al uso ilegal de cebos envenenados.

La segunda causa de mortalidad no natural en España son los incidentes relacionados con las líneas eléctricas localizadas en zonas de montaña, próximas a collados o laderas de mediana y alta altitud por ser lugares de paso frecuente.

Uno de los factores que más influyen en los procesos de extinción del quebrantahuesos es la caza ilegal.

La supervivencia del quebrantahuesos se ve igualmente amenazada por factores como la transformación y pérdida de hábitat debida a la construcción de grandes infraestructuras en áreas de montaña.



Referencia bibliográfica:

"Gypaetus barbatus", [en línea] Dirección URL: http://es.wikipedia.org/wiki/Gypaetus_barbatus
[Consulta, 22 de marzo de 2011]

"El Quebrantahuesos", [en línea] Gypaetus barbatus
Dirección URL:
http://www.damisela.com/zoo/ave/otros/falcon/accipitridae/accipitrinae/gypaetus/barbatus/index.htm
[Consulta, 22 de marzo de 2011]

LOS ASTURIANOS PERDIDOS

Éstas son las trece especies de animales que se han extinguido en Asturias en los últimos años:

  1. Lince boreal
  2. Mueyu
  3. Ballena vas ca o Franca
  4. Arao Común
  5. Quebrantahuesos
  6. Perdiz nival
  7. Águila pescadora
  8. Alcaraván
  9. Chorlitejo patinegro
  10. Charrán común
  11. Charrán patinegro
  12. Paloma zurita
  13. Esturión

lunes, 21 de marzo de 2011

GUACAMAYO VERDE MAYOR

Características

Es el segundo psitácido más grande del Nuevo Mundo, mide 79 cm y pesa un promedio de 1.442 gramos. Su cola es relativamente más corta y más robusta que la de la lapa roja (Ara macao), con el pico mucho más grueso. Los adultos son principalmente verde amarillento, con la frente escarlata.

Es una especie que no presenta dimorfismo sexual. Para diferenciar al macho de la hembra es necesario realizar un estudio de ADN. Por otra parte, sólo se conoce su edad reproductiva en cautiverio, que es a los seis años.

Comportamiento

Vuela a grandes distancias, en bandadas pequeñas de 18 a 40 individuos, en busca de su alimento principal, la semilla de los frutos del almendro de montaña. También consumen otras semillas, como la del titor, así como frutos de por lo menos 37 especies. Forma parejas de por vida y trata de mantener siempre el mismo nido. Anida en cavidades de troncos de árboles secos.La hembra incuba los huevos por 30 días y el macho lleva el alimento al nido. Ambos son responsables después de alimentar a los pichones, que permanecen unos 60 días en el nido.

Habitat Habita en tierras bajas húmedas, selva pedemontana y (en Ecuador) bosques de hoja caduca, en hábitats abiertos, bordes de áreas abiertas. Se encuentra principalmente debajo de los 600 metros sobre el nivel del mar, aunque a veces en determinadas zonas se le puede ver hasta entre 1.000 y 1.500 metros (como en Darién). En Costa Rica, los movimientos locales de estas aves pueden reflejar la fructificación asincrónica (no se da en un único momento del año) del almendro

Curiosidades

El Ara Jacinto es el guacamayo más grande que existe y su pico es el más poderoso de todas las aves del mundo. Actualmente solo quedan unos 5.000 en estado savaje.
Se le considera el rey de los Guacamayos. Se cree que supera los 30 años de vida, pero no se sabe con certeza cual es su longevidad

Posee una cabeza grande, con enorme pico fuerte y muy cortante, de un color negro astracita. Los ojos oscuros y rendondos están rodeados por una mancha amarilla. El resto del plumaje es de un bellísimo tono azul oscuro con reflejos metálicos de color cobalto.
El macho y la hembra presentan aspectos similar, y resulta casi imposible distinguirlos exteriormente.






Causas de su disminución

-Pérdida del hábitat: En América Central, la deforestación entre otras cosas para aumentar las plantaciones de banano y la ganadería, así como la tala por otras razones, le han afectado fuertemente.

-Captura ilegal: el comercio ilegal que existe con la lapa verde para utilizarla como mascota es un factor que pone en peligro su existencia. También se capturan porque sus plumas se utilizan para hacer pinturas sobre ellas.

-Caza: también parece ser que a veces se les dispara por considerarse una peste para los cultivos.


Bibliografía:

"Especies en peligro de extinción- Guacamayo verde mayor", [en línea]. Dirección URL: http://www.barrameda.com.ar/animales/gucamayo-verde-mayor.htm [Consulta 21 de Marzo del 2011]

domingo, 13 de marzo de 2011

¿POR QUÉ DESAPARECEN LOS ANIMALES?

Los estudiosos del registro fósil distinguen dos tipos de extinción durante la historia de la vida en la Tierra. Por una parte está la extinción de fondo, que es la debida a la lenta sustitución de unas especies por otras como consecuencia del proceso evolutivo. Y por otra están las grandes crisis de extinción debidas al cambio climático, las variaciones en el nivel del mar o el impacto de meteoritos u otros objetos procedentes del mundo exterior.De estas últimas se conocen al menos 20 de las cuales los paleontólogos distinguen 5 que son conocidas como "las cinco grandes", algunas de las cuales tuvieron efectos tan devastadores que acabaron con el 80 por ciento de las especies marinas que entonces vivían.

¿Es posible que exista una sexta especie en extinción? Algunos autores dicen que sí. A diferencia de las anteriores, esta nueva crisis no será causada por cataclismos geológicos ni cambios climáticos a gran escala, sino que tendrá su origen en el impacto del hombre sobre la biosfera. La llegada del hombre a las islas oceánicas se ha saldado con las desaparición de centenares de especies que no estaban preparadas para competir con tamaño predador. Al ritmo actual de destrucción de la selva amazónica es previsible que la tasa de pérdida de especies se dispare durante el nuevo milenio.

El gran drama de extinción no tiene remedio, es irreversible. 

Imágenes de algunos animales en grave peligro de extinción (Mochuelo Balear, Ostrero Unicolor y Capra Pyrenaica Lusiánica)









              







             
                                                          








                     





Vídeo documental:




Referencia bibliográfica:

Artículo de la revista "Tierra":
"¿Por qué desaparecen los animales?", Borja Heredia
[Consulta: 13 de marzo de 2011]

Vídeo documental:
"Econauta documental TV", [en línea]. Youtube
Dirección URL del vídeo:  http://www.youtube.com/watch?v=3yHC8AP05Wg
[Consulta: 13 de marzo de 2011]

sábado, 12 de marzo de 2011

ALBATROS


Los albatros son esencialmente aves pelágicas del hemisferio sur. Su distribución comienza aproximadamente desde el Trópico de Cáncer por el norte, y llega hasta el mismo continente antártico. De las trece especies, nueve viven en aguas antárticas y subantárticas y las otras cuatro, en islas volcánicas del Océano Pacífico.






Características:

Sus alas largas y delgadas, que en algunas especies sobrepasan los 3,5 metros de envergadura, son perfectos instrumentos de vuelo que les permiten planeos interminables aprovechando de excelente forma las corrientes de aire para ahorrar energía y tomar altura, permitiéndoles horas de planeo. Se elevan contra el viento para luego girar y bajar tomando velocidad, planear a ras de la superficie marina y volver a repetir el ciclo de planeo en una espiral constante. En investigaciones, se han llegado a calcular vuelos de hasta 6.400 kms. en cuatro semanas.

Duermen flotando en el mar, y de éste obtienen también el agua y su alimento que consiste en plancton, crustáceos y peces que estén cerca de la superficie. Para levantar vuelo, aprovechan la cresta de la ola, impulsándose con sus patas palmeadas y quedando en el aire entre el seno de dos olas.

Sin embargo, y debido a sus cortas patas, en el suelo son muy torpes. No es raro verlos aterrizar con un golpe de pecho; y caminar tropezándose con casi cualquier cosa que encuentran en su camino. Para levantar vuelo necesitan de un buen trecho para correr con enorme vigor y tomar velocidad.

Son de cola corta y pico fuerte y ganchudo con aberturas nasales terminadas en tubos a ambos lados del culmen. Su plumaje varía entre los tonos blancos, negros y grises.


Riesgo de los albatros:

La Royal Society for the Protection of Birds y Birdlife International advierten que el albatros está en riesgo de extinción debido al elevado número de ejemplares de esta especie que mueren enredados en los aparejos de pesca comercial.

Un experto en albatros, el doctor Cleo Small, sostiene que están muriendo a una tasa cercana a un ejemplar cada cinco minutos, más rápido que cualquier otra familia de aves.

La población de albatros de ala blanca de Georgia del Sur, Diomedea exulans, que posee la envergadura más larga de cualquier ave, está disminuyendo rápidamente. El principal problema es que los albatros tratan de robar el pescado y los cebos de pesca de calamar de los anzuelos de las líneas de pesca.


El seguimiento de los albatros de ala blanca, también llamados errantes, por la British Antarctic Survey de Georgia del Sur ha revelado una reducción de la mitad en el número de ejemplares en 2009, en comparación con el número que había en la década de 1960.


Referencia bibliográfica:

1.Artículo:

"Albatros", [en línea]. Dirección URL: http://www.profesorenlinea.cl/fauna/Albatros.htm [Consulta 12 de Marzo de 2011]

2. Artículo:

"Muere un albatros cada cinco minutos", [en línea] Ecologia.com. Dirección URL: http://www.ecologiablog.com/post/2600/muere-un-albatros-cada-cinco-minutos [Consulta 12 de Marzo de 2011]

lunes, 7 de marzo de 2011

EL LOBO IBÉRICO


El lobo ibérico (Canis lupus signatus), es la subespecie autóctona del lobo de la Península Ibérica (España y Portugal).

Fue descrita como subespecie por Ángel Cabrera en 1907 sobre la base de algunas características físicas: manchas blancas en las mejillas y marcas oscuras en la parte frontal de las patas delanteras le dan la característica de estar "señalado", como el nombre de signatus indica. Sin embargo, una reciente revisión de la taxonomía de la especie no reconoce a signatus como subespecie e incluye a las poblaciones ibéricas en la subespecie nominal lupus. Es más, la IUCN la denomina Canis lupus (subpoblación española ? portuguesa). Estos últimos estudios señalan que la subespecie italicus (Italia) podría estar a punto de contactar con las poblaciones ibéricas a través de Pirineos.

Sea como sea, las poblaciones ibéricas por sus peculiaridades morfológicas, genéticas, ecológicas, e incluso culturales debido a su interacción con el hombre, se merece un punto y a parte a la hora de hablar de conservación en la Península Ibérica.

En datos numéricos, hacia 1988 se estimó que la población del lobo en España era de entre 1500 y 2000 ejemplares. En el año 2002, se calcularon al menos unos 2000 lobos, y en Portugal se calculan de 300 a 400 ejemplares de lobo ibérico. Parece que el lobo está aumentando sus poblaciones, aunque aún queda mucho trabajo por hacer.

Con respecto a su catalogación, hay varias dependiendo de la zona:

El lobo ibérico es vulnerable en el Libro rojo de los vertebrados de España.
Está catalogado como casi amanezado en el Atlas de los mamíferos terrestres de España.
Está catalogado como casi amenazado y dependiente de conservación por la IUCN.
Está considerada especie en peligro de extinción en Portugal.


Características

Tiene pelaje de color pardo, que puede variar entre algo más oscuro y más rojizo. Los jóvenes, además suelen tener tonalidades grisáceas durante el invierno y marrón oscuro durante el verano.

Las características que diferencian al lobo ibérico del europeo, y que le han dado el nombre signatus (signado o señalado) a su subespecie son:

1. Manchas blancas en los belfos, o bigoteras.
2. Manchas verticales negras en la parte frontal de sus patas delanteras.
3. Una mancha oscura a lo largo de su cola.
4. Mancha oscura alrededor de la cruz (zona de la nuca), llamada silla de montar.

Los machos suelen superar los 40 kg. y las hembras los 30 kg.; tienen una longitud de 130 a 180 cm. los machos y de 130 a 160 cm. las hembras. La altura hasta la cruz es de unos 70 cm.

La cabeza es grande, las orejas triangulares pequeñas y los ojos oblicuos de un característico color amarillento.


Alimentación: Es un animal carnívoro que se alimenta principalmente de grandes herbívoros y otros mamíferos de menos tamaño. Según un estudio de Félix Rodríguez de la Fuente, su dieta estaría compuesta de grandes mamíferos (como corzos, muflones, ciervos...) en un 35%, ovejas en un 24%, conejos en un 14%, ratones de campo en un 9%, carroña en un 7%, reptiles y aves en un 5%, insectos y vegetales en un 4%, y otros carnívoros (como zorros o perros) en un 2%.

Normalmente van en grupos de no más de siete individuos, en los que se encuentran la hembra y el macho alfa, que son los únicos que se reproducen en la manada y los primeros en comer, son pues los dominantes.

A la hora de cazar, siempre van a por las presas más débiles que serán las más fáciles de alcanzar. Además si van a cazar a un animal de un rebaño cooperan para ahorrar energía, poniendo en práctica la técnica del acecho. Para animales de menor porte como conejos, uno o varios lobos actúan a manera de batidores, mientras los demás se mantienen a la expectativa, por lo regular cerca de la entrada de la conejera, lugar al que la presa acosada acudirá buscando refugio. Para cazar presas grandes suelen hacer primero heridas en la zona ventral, y para presas de mediano o pequeño tamaño suelen centrarse en el cuello.


Hábitat y área geográfica

Hasta el siglo XIX el lobo ibérico se distribuía por casi toda la Península Ibérica. No fue hasta el siglo XX que comenzó un proceso de regresión que alcanzó su máximo en los 70, cuando saltó la alarma. Entre las causas se encuentran que España puso en marcha una campaña entre 1950 y 1960 para exterminarlo, acabando con el lobo en casi todo el país, y que Portugal hizo algo similar acabando con los ejemplares de la zona del Rio Duero hacia el sur. En este momento su área se reducía a un núcleo principal en el noroeste peninsular, junto a pequeños grupos en el centro y sur muy aislados. A partir de este momento se empieza a recuperar gracias al abandono progresivo de las zonas rurales, a una menor persecución directa, por las campañas de sensibilización (un ejemplo fue Félix Rodríguez de la Fuente) y la ley de caza que prohibió el uso de veneno.

Hoy es un animal protegido y desde los años noventa se encuentra en franca expansión a lo que se añade el aumento de densidad en las zonas tradicionales. Se tiene noticia de que las poblaciones asentadas en Castilla y León están avanzando hacia Extremadura, Madrid, Aragón y Guadalajara. Las poblaciones de Andalucía han tenido menos suerte y parece que los últimos lobos de Sierra Morena han desaparecido en los últimos años. Es abundante al noroeste de la Península.

Portugal acoge aproximadamente al 10% de los individuos de lobo ibérico que habitan la Península. Se extiende por 18.000 km2 en el noreste de Portugal de manera contigua a la española y consta de 46 a 62 manadas localizadas (Carreira y Petrucci-Fonseca, 2000; Alexandre et al., 2000; Alvares et al., 2000; Barroso, 2003).


Amenazas

A pesar de que parece que su población se ha recuperado un poco en los últimos años, su conservación no está ni mucho menos asegurada y tiene importantes problemas a los que hacer frente:

La desaparición de su hábitat junto con el aumento de la presión humana aumenta el número de conflictos. Un ejemplo es la existencia de poblaciones de lobos en grandes fincas privadas del sur de España, que han sido exterminados ilegalmente por supuestos daños a la caza menor, aunque estos sean anecdóticos.

Además su hábitat ha sido fragmentado por infraestructuras como autopistas y vías de ferrocarril valladas que crean aislamiento poblacional y por lo tanto mayor riesgo de extinción de pequeñas poblaciones aisladas. Un aporte para evitar el problema sería la construcción de puentes con vegetación por encima de las carreteras para por lo menos hacer el problema menor.

Los conflictos con intereses de ganaderos y el desinterés de las autoridades que en muchos casos deniegan o se retrasan en el pago de las indemnizaciones a los ganaderos perjudicados por asaltos de lobos también es una amenaza. Muchas veces se persigue y envenena a los lobos por los ataques al ganado.

Además ningún cazador furtivo de lobos ha sido jamás multado a pesar de que se calcula que entre un 70-80% de los lobos que mueren cada año lo hacen a manos de estos cazadores.

Aunque no supone amenaza tan grave, cabe tener en cuenta el problema de la pérdida de la identidad genética de la especie por el cruce con perros asilvestrados y la desaparición de su organización social por verse obligados a vivir en condiciones inadecuadas como es el adaptarse al carroñeo en basureros.

En lo mitológico, es un animal que ha sido relacionado con creencias de ultratumba, y que frecuentemente se presenta como arquetipo de ferocidad. En el libro "El lobo ibérico: biología y mitología" de Ramón Grande del Brío se incluye una descripción a fondo del lobo en la mitología ibérica.


Medidas de conservación

Es muy importante el estudio y divulgación de los conocimientos sobre el lobo para acabar con los tópicos sobre estos animales, y que las personas que conviven con ellos lo consideren algo propio, y no una amenaza.

Varios equipos científicos y organizaciones ecologistas trabajan a favor de la conservación y estudio del lobo. Un ejemplo es el de los investigadores del CSIC, que están estudiando la posibilidad de llevar a cabo la reintroducción del lobo en Andalucía y Extremadura. Además un municipio de Zamora, Muelas de los Caballeros, al encontrarse cerca de una de las mayores poblaciones de lobos de España ha demostrado un verdadero interés de conservación, y pretende prohibir su caza por considerarlo especie emblemática.

En 2005 se aprobó la Estrategia Española de Conservación y Gestión del Lobo, para establecer un marco de referencia y regulador con las líneas básicas que se deben contemplar en la gestión del lobo en España.

En la Península Ibérica, la gestión se enmarca dentro de la Directiva Comunitaria 92/43/CEE, según la cual al sur del Duero está protegida desgraciadamente después de que las poblaciones ya se consideraran extintas. La ley 42/2007 del Patrimonio Natural y la Biodiversidad traspone a la legislación española la Directiva 92/43/CEE.

Aun así, en la mayoría de las comunidades autónomas el lobo figura en los listados regionales de aquellas especies que pueden ser objeto de caza si se autoriza expresamente. Por todo ello, es habitual que sea una especie objeto de aprovechamiento cinegético.

Por último, los 300 ejemplares estimados de lobo ibérico presentes en Portugal, están catalogados por la legislación (Ley 90/88, Decreto-Ley 139/90) como Especie en Peligro de Extinción, lo cual implica el máximo grado de protección legal en el Estado luso. Allí, aunque la legislación y la actitud de la población es más conservacionista, el lobo también sufre una situación crítica. Los lobos están estrictamente protegidos en el país vecino por la misma Directiva Hábitats y por el programa Life de la Unión Europea; sin embargo, para algunos lobos portugueses esta protección no es efectiva. Existe una población de unos 150 lobos en la frontera entre España y Portugal. Estos lobos, que viven relativamente seguros en el lado portugués, son matados indiscriminadamente cuando pasan a territorio español, concretamente en Galicia y Zamora, con lo que muchos esfuerzos realizados al otro lado de la frontera por el bienestar del lobo caen en saco roto.


Enlace de la página web de la asociación para la Conservación y el Estudio del Lobo Ibérico:http://www.loboiberico.com/loboiberico/


Reportaje sobre el lobo ibérico:





Referencias bibliográficas:

1. Artículo:
" Lobo ibérico (Canis lupus signatus)", [en línea] extincion. Dirección URL: http://www.animalesextincion.es/articulo.php?id_noticia=104 [Consulta: 7 de marzo de 2011].

2. Vídeo:
"Carlos Sanz - El lobo ibérico (La aventura del saber 2007) ", [en línea] YouTube. Dirección URL: http://www.youtube.com/watch?v=4ofV-KBSYEU [Consulta: 7 de marzo de 2011].

jueves, 3 de marzo de 2011

ÁGUILA IMPERIAL IBÉRICA


Biología:

El águila imperial ibérica es endémica de nuestra península, es decir, tan solo vive en esta parte del mundo. Se trata de una especie perfectamente adaptada a las condiciones del monte mediterráneo.


Características físicas:

Es un águila grande que llega a los dos metros y a los 4 kilos de peso. Armada de un fuerte pico y potentes garras, adaptadas a la captura de animales no mayores de una liebre, tiene los tarsos enteramente cubiertos de plumas. El plumaje adulto es de color oscuro, pero presenta unas distintivas manchas blancas en el borde anterior de las alas y en la parte superior de los hombros que permiten identificarla en sus dominios sin demasiada dificultad. En la edad adulta podríamos confundirla, por tamaño y plumaje, con la más abundante águila real, pero ésta carece de tan llamativas y contrastadas plumas.



Reproducción:

Tras un espectacular ritual de cortejo y emparejamiento, en el que se suceden las acrobacias y los reclamos, las hembras ponen entre 1 y 4 huevos en un gran nido situado en la copa de alguna vieja encina o alcornoque.
Tras 45 días de incubación nacen los polluelos.

Hábitat:

Nidifica principalmente en zonas boscosas del monte mediterráneo, lo más alejada posible de la presencia del hombre. Se trata de formaciones más o menos densas de encinas y alcornoques, acompañadas de un matorral compuesto entre otras especies por acebuches, madroños, jaras, labiérnagos, tomillos o espliegos.
En este hábitat conviven con la imperial un gran número de especies de gran relevancia como el buitre negro, la cigüeña negra o el lince ibérico, junto a otras más comunes como conejos, ciervos, alcaudones y abejarucos, constituyendo uno de los ecosistemas conocidos más ricos en biodiversidad.

Dónde caza:

Para cazar utiliza zonas más abiertas, al igual que lo hace en las llamadas áreas de dispersión. Éstas son zonas de estancia y alimentación de águilas jóvenes y coinciden con los lugares de España donde el conejo es más abundante.

Alimentación:

Es una especialista en la captura de conejos, de manera que sólo vive allí donde este lagomorfo alcanza cierta abundancia. El tamaño de sus garras y otras adaptaciones hacen que este mamífero sea su presa ideal lo que, unido a su histórica gran abundancia, ha hecho que esta especie haya constituido su tradicional y básica fuente de alimentación. Si puede elegir cazará ejemplares enfermos o disminuidos, contribuyendo así a mantener saneadas las poblaciones de su presa. Incluso puede comer animales muertos, si bien sus hábitos carroñeros son más frecuentes en las etapas juveniles.
Además y de manera complementaria, puede cazar otras especies como perdices, liebres, palomas, anátidas, córvidos o lagartos.

Situación poblacional:

El águila imperial ibérica es una de las aves más escasas del mundo.
La población actual es una mínima parte de la que existió en épocas pasadas, cuando se distribuía ampliamente por toda la Península Ibérica y el Norte de África. Hoy, salvo dos parejas de reciente instalación en Portugal sólo vive en el cuadrante suroccidental de España. El pequeño tamaño de la población hace que el riesgo de desaparición de esta especie sea muy alto por lo que en todos los catálogos de especies amenazadas, nacionales e internacionales, está considerada ”En Peligro de Extinción”.

De momento se salva…

En la actualidad, esta rapaz se distribuye por cinco Comunidades Autónomas (Andalucía, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Extremadura y Madrid) localizándose en las mejores áreas de monte mediterráneo, normalmente ligadas a las zonas de sierras o a determinados enclaves con abundante bosques y alta densidad de conejo.
Gracias a las medidas de conservación y a numerosas acciones emprendidas por Administraciones, entidades conservacionistas y particulares, en las cuatro últimas décadas, la población ha crecido de las 50 parejas existentes a principios de los años 70 a las cerca de 230 de hoy. La vigilancia de los lugares de reproducción, la modificación de una parte de los tendidos eléctricos peligrosos, la alimentación suplementaria a parejas con bajos recursos tróficos o los convenios entre Administraciones, ONG y propietarios para la conservación y mejora del hábitat de la especie, son sólo algunas iniciativas que ayudan a explicar la espectacular mejora poblacional en la especie. No obstante, algo más de dos centenares de parejas reproductoras es un tamaño de población todavía demasiado bajo, por lo que la especie sigue en serio peligro de desaparición.

No se salva ni en Doñana ni en el Valle del Tiétar:

Existen dos zonas, Doñana (Huelva, Sevilla y Cádiz) y el Valle del Tiétar (Toledo, Ávila), donde la población se ha reducido notablemente. En la zona del Tiétar, a finales de 1980, existían 10 parejas reproductoras; hoy tan sólo subsiste una. Ésta se encuentra en el lado abulense, puesto que hace poco ha desaparecido en la vertiente toledana. En Doñana la población reproductora ha disminuido de las 15 parejas de 1990 a las 8 actuales.
Son ejemplos de cómo los envenenamientos han mermado enormemente la supervivencia adulta, que en condiciones naturales es alta y mantiene la población estable. En este tipo de áreas es urgente establecer vigilancia continuada sobre el uso de cebos envenenados, así como medidas de sensibilización y de custodia del territorio para evitar la desaparición de ejemplares adultos, sin las que será muy difícil garantizar la recuperación de la población.


Amenazas: venenos:

Los cebos envenenados se utilizan ilegalmente, sobre todo en algunos cotos de caza menor, para eliminar especies como el zorro que, teóricamente, compiten con los cazadores porque se alimentan en parte de perdices y conejos. Además de ilegal se trata de una práctica absurda y contraproducente que tiene múltiples efectos devastadores sobre el medio ambiente.
El veneno mata no sólo a zorros, sino a toda clase de animales carnívoros o carroñeros, eliminando a muchas especies que contribuyen a mantener saneado el campo porque se alimentan de animales enfermos o de cadáveres, evitando en ambos casos la propagación de enfermedades.

Amenazas: tendidos:

Las amplias zonas rurales de nuestro país están atravesadas por numerosos tendidos eléctricos de distinto tipo que llevan la energía a pueblos, fincas, granjas e instalaciones.
Las imperiales, al igual que otras grandes águilas como la real o el águila-azor perdicera, acuden a cazar a zonas abiertas donde hay muchos conejos. En numerosas ocasiones, sobre todo los jóvenes, cazan desde posaderos, desde los que caen sobre sus presas. Lo más frecuente es que empleen como lanzadera los postes de los tendidos, puesto que son los elementos más sobresalientes del paisaje. Esto supone un grave riesgo para estas especies de gran tamaño, especialmente si los cables del tendido se sitúan (como se ve en el dibujo) en la parte superior del poste, ya que es fácil que el animal toque en dos puntos a la vez recibiendo así una descarga mortal.

Amenazas: falta de conejos

El conejo de monte siempre fue una especie muy abundante en la Península Ibérica, de donde es originario.
Sin embargo, a partir de 1954 disminuyó drásticamente debido a una enfermedad introducida por el hombre: la mixomatosis. A partir de 1980, cuando las poblaciones del lagomorfo se empezaban a recuperar con lentitud, apareció una nueva epidemia vírica ocasionada por la enfermedad hemorrágica.
La combinación de ambas enfermedades ha significado la desaparición del conejo de muchas zonas de nuestro país. Los expertos calculan que en determinadas áreas han podido desaparecer entre el 70 y el 90% de los conejos que existían hace 50 años.
Su desaparición supuso también el declive de la imperial, al igual que ocurrió con el lince, otra especie que domina la captura de este pequeño mamífero. La escasez de conejos es actualmente la principal dificultad para la recuperación del águila imperial ibérica en muchas zonas de la península.

Otras amenazas:

La intensificación de la agricultura ha cambiado el paisaje de nuestros campos, reduciendo la variedad de ambientes y disminuyendo la disponibilidad de alimento y refugio de muchas de las especies que sirven de sustento al águila imperial.
Por ejemplo, el uso de insecticidas y herbicidas disminuye la disponibilidad de insectos de los quese alimentan muchas aves, como la perdiz roja.
Por otra parte, la intensificación de la caza ha significado, por un lado, un aumento en la densidad de ciervos y otros grandes herbívoros, que compiten por el pasto con el conejo y, por otro, un mayor control de los depredadores, con el consiguiente aumento del riesgo de mortalidad para las águilas imperiales.
Finalmente, la destrucción del hábitat por culpa del urbanismo salvaje y de la construcción de infraestructuras está reduciendo las áreas donde el águila puede refugiarse.

Futuro:

Tras varios años de incertidumbre, el futuro para esta singular y única especie parece más positivo. Sin embargo, es necesario seguir trabajando para, entre todos, conservar su hábitat, incrementar sus poblaciones y, sobre todo, para mejorar la percepción que tenemos de esta ave rapaz, que debe ser motivo de orgullo y satisfacción.

Beneficios:

La presencia de ejemplares de águila imperial en una determinada área supone distintos beneficios para la misma. Su existencia significa que estamos en una zona que se mantiene en las mejores condiciones y que presenta un adecuado equilibrio ecológico.

Además es beneficiosa para la caza. De hecho, su presencia no significa la disminución de la población de conejos, sino todo lo contrario: esta rapaz captura con preferencia individuos enfermos o disminuidos, contribuyendo a evitar la propagación de epidemias; igualmente, mantiene a raya las poblaciones de otros predadores a los que puede dar caza, como las crías de zorro.


Referencia bibliográfica:

"La fauna ibérica", [en línea]
Dirección URL:[Consulta: 3 de marzo de 2011]

Artículo de la WWF: "El águila imperial ibérica", [en línea] [Consulta: 3 de marzo de 2011]
Dirección URL:
htpp://www.wwf.es/que_hacemis/especies/nuestras_soluciones/acciones_sobre_el_terreno/aguila_imperial_iberica/
http://www.faunaiberica.org/?page=aguila-imperial-iberica


Vídeo:
 "El Águila Imperial Ibérica" [en línea]
Youtube. Dirección URL: http://www.youtube.com/watch?v=DWngkbd18yE
[Consulta: 3 de marzo de 2011]




miércoles, 2 de marzo de 2011

LAS BALLENAS

Introducción

Las ballenas son los mamíferos más grandes de la Tierra. Son gigantescas y fascinantes pero solo hemos aprendido la forma de matarlas.
Todo lo que hemos aprendido de ellas lo hemos utilizado en su contra. Por ejemplo, hemos aprendido que si arponeamos a un ballenato, todos los adultos lo rodean para protegerlo. Así es más fácil cazar a los adultos.
Lo que no sabíamos es que esos grupos están formados por individuos con un enorme y complejo cerebro, y que están unidos entre sí por estrechos lazos sociales. Para el hombre solo han sido gigantescas masas de carne y grasa de las que sacábamos aceites y combustibles.

Durante años las hemos perseguido por mares y océanos, llegando a diezmar su población. Nunca nos ha importado si estos animales podían proporcionarnos conocimientos o información.


Características

La ballena es el animal más grande que existe hoy día. Su corazón es del tamaño y peso de un pequeño coche utilitario y su cuerpo está recubierto de una espesa capa de grasa que le permite mantener su temperatura corporal entre los 36 y 37 grados, incluso en aguas muy frías.
Al contrario de lo que pueda parecer, la grasa de las ballenas está recubierta de una fina capa de piel junto con la epidermisy también tienen otra capa de grasa de 15 cm o más debajo de la piel que les sirve de aislación y de reserva nutritiva y energética para la época del apareamiento y de la cría, que se efectúa en los mares templados donde el alimento no abunda.

Su cuerpo es estilizado. Las dos extremidades anteriores están transformadas en aletas. Las extremidades posteriores han desaparecido.
Estos grandes mamíferos,al igual que todos respiran aire es por ello por lo que son poseedores de grandes pulmones, respiran gracias a los orificios nasales que tienen en la parte superior de la cabeza, los cuales cierran herméticamente cuando se sumergen, abriéndolos cuando vuelven a la superficie para respirar, produciendo el característico resoplar de las ballenas.

Las ballenas hembra son siempre más grandes que los machos( 12/14 metros) , y suelen vivir en parejas o pequeños grupos, y se aparean en mares templados o cálidos.


Familia de Ballenas

Hay dos grandes grupos:


1)
Las ballenas con barbas (Mysticeti): incluyen a las ballenas de gran tamaño, variando entre 4.5 y 33.5 m (14.8 a 110 pies), este último corresponde a la ballena azul, el animal más grande que haya existido en la faz de nuestro planeta. Los misticetos se caracterizan por tener barbas (placas queratinosas) en lugar de dientes, que son utilizadas para filtrar el agua y así atrapar su alimento que consiste especialmente de pequeños peces e invertebrados. Otra característica de este grupo es el de poseer un respiradero doble



2)
Las ballenas dentadas (Odontoceti): incluyen los delfines, marsopas y cachalotes. El tamaño varía entre 1.2 a 13 m (39.4 a 42.6 pies), con excepción del cachalote que puede medir hasta 18 m (59 pies). Se caracterizan por tener entre 1 a 260 dientes que son utilizados para agarrar el alimento, que consiste de peces y moluscos. A diferencia de las ballenas con barba, sólo tienen un orificio para respirar y la habilidad para la ecolocación.


Extinción

El mayor depredador de las ballenas es, sin duda, el hombre. Como con otras tantas especies, no hemos sabido parar a tiempo y hemos llegado a extinguirlas casi por completo, provocando de esta manera otra masacre de la que no podemos sentirnos orgullosos precisamente.

Gracias a muchos científicos y a otras asociaciones desinteresadas, las medidas de protección adoptadas por la Comisión Ballenera Internacional (de la que forman parte más de 50 países balleneros) permiten el mantenimiento e incluso el desarrollo de ciertas poblaciones de rorcuales.

A partir de un acuerdo hecho hace ya años, las capturas fueron disminuyendo, más que por las leyes, por la desaparición de estos animales. Solo en 1960 se mataron más de 60.000 ejemplares.
Quizás la suerte de las ballenas esté en la industria química, que va sintetizando los productos que, hasta ahora, se elaboraban a partir de las ballenas.



Curiosidades

Siempre se ha creído que la orca es una ballena, pero no es así. La orca es el miembro más grande de la familia taxonómica de los delfines. Puede medir hasta unos treinta pies de largo y pesar nueve toneladas.

Otra idea que se presenta a confusión es el nombre que comúnmente se le ha dado, "ballena asesina." Este se originó hace muchos años cuando los españoles las llamaban así, debido a que se servían de ellas para guiar hatos de grandes ballenas hacia sus barcos balleneros. Después de masacrar a las ballenas, tiraban los restos al mar y las orcas se alimentaban de ellos. El nombre de asesina tomó el sentido de un asesino criminal cuando fue traducido al inglés como "killer whale" y la mala reputación fue falsamente documentada con la necropsia de un macho adulto que se había alimentado un gran número de peces, focas, lobos marinos y delfines antes de ser encontrado muerto.


Referencia bibliográfica:

"La vida de las ballenas", [en línea]. Dirección URL: http://personales.com/espana/sansebastian/lavidadelasbal/ [Consulta 2 de Marzo de 2011]